domingo, 18 de diciembre de 2011

Regalos de la naturaleza: el salto del Nervión

El nacimiento del río Nervión tiene lugar en el norte de Álava, entre las hayas de los bosques de la 
salto del nervionsierra de Gibijo, cerca del puerto de Orduña. Recorre 72km desde su nacimiento en Burgos hasta su desembocadura en el mar cantábrico, en la localidad de Santurce.


Las aguas se deslizan por el desfiladero de Delika. En los meses de lluvias, el río Nervión forma un espectacular salto de agua de 270 metros de altura. Este se puede observar desde un mirador, el Mirador del Nervión, construido en el puerto de Orduña. En los meses de verano la cascada está seca o con un fino hilo de agua que apenas se aprecia.




Este río sufrió los efectos de la contaminación industrial en sus últimos 25km hasta 1978, cuando las autoridades locales pusieron en marcha un plan para mejorar la situación. Los niveles de oxígeno estaban un 20% por debajo de lo normal. Actualmente, están alrededor del 60%, lo que ha permitido que se recuperen especies como la lubina y la anchoa o mariscos como la nécora y el bogavante.




Entre otros muchos planes para este verano de 2012, la visita al parque natural donde se encuentra este salto de casi 300m es uno de los obligados. Después de decidir que realizaríamos el trabajo sobre Amurrio y de descubrir que este lugar se encuentra tan cerca, no pudimos sino decir "¡Ehh! Este verano vamos."
La sonrisa en nuestras caras fue inmediata. Sin embargo, en nuestra primera visita a Amurrio nos dijeron que en verano no suele haber agua y que lo mejor sería ir en primavera, por eso del deshielo de la nieve y la acumulación de las aguas del invierno. No importa, la frase cambió por "Eh, pues vamos en Semana Santa".
Lo que está claro es que si una idea se mete en nuestras cabezas, no saldrá fácilmente. Así que la excursión al  salto del Nervión queda en la lista de planes pendientes, junto con otros muchos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Txakolí de Álava



"...allá donde la niebla o la humedad general o terreno estéril o rocoso parecían hacer prohibitivo la existencia de la vid, allí el hombre consiguió crear el viñedo para el mejor vino."


Ya en los primeros años del siglo VII, el Santo Isidoro de Sevilla se extrañaba de la posibilidad de cultivar la vid en comarcas tan poco favorables como son Aiaraldea, Alto Nervión, Zuia y Valdegovia. 

Desde la Edad Media, el txakolí era considerado un gran regalo de la tierra así como una de las pocas formas de escape que la sociedad de aquel entonces ofrecía a quien deseara evadirse por unas horas de la dura realidad que lo envolvía. 







La RAE define el chacolí como un "vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile". Cabe matizar esta definición ya que el chacolí presenta unas características organolépticas diferentes en función de la zona de procedencia.


En 1989 nace la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakolí-Arabako Txakolina Elkartea con el fin de mejorar la deteriorada situación a la que había llegado el viñedo en la comarca de Aiaraldea.


En 2002, nació el Consejo Regulador Denominación de origen Txakoli de Álava / Arabako Txakolina Jatorrizko Izena para regular la producción de vino chacolí en la comarca de Aiaraldea, un área geográfica bajo la administración de la Cuadrilla de Ayala que comprende cinco municipios: Aiara, Amurrio, Arziniega, Laudio y Okondo. 

Hoy en día, la más moderna tecnología tiene presencia en los viñedos que dependen de la Denominación de Origen Txakoli de Álava, con sistemas que protegen de las temibles heladas de primavera que acechan a las plantaciones más cercanas a la sierra Sálvada o Gorobel y con una moderna estación meteorológica para el control de plagas y de otros valores determinantes en el proceso de producción del deseado fruto.



Actualmente hay sesenta hectáreas inscritas en la Denominación de Origen antes mencionada, con una densidad de plantación autorizada entre 2500 y 3500 cepas por hectárea. Está regulada, asimismo, la producción máxima por hectárea, limitada a 12000 kg de uva y el grado de alcohol mínimo, fijado el 9´5º. En este sentido hay que decir que, por debajo de 9º de alcohol, no se considera vino a ninguna bebida.

Respecto a las variedades empleadas, nada tienen que ver con aquellas que se emplearon en siglos precedentes. Hoy por hoy, la variedad llamada Hondarribi Zuri constituye la base de plantación para cualquiera de los viticultores en un 70-80% sobre el total. También la Hondarribi Beltza tiene presencia en los viñedos, aunque no se elabora en Aiaraldea otro chacolí que no sea el blanco. La variedad primeramente mencionada es la que  mejor se adapta a las condiciones de suelo y medioambientales de este área y produce una uva de características muy aptas para la elaboración de chacolí. 











Para más información, visitar http://www.txakolidealava.com/index.php





Información y fotografías obtenidas del libro "Chacolí de Álava, Arabajo Txakolina" de Juanjo Hiddalgo y José Miguel Llano

domingo, 11 de diciembre de 2011

25 años de fotografía.

Hace poco descubrimos que Amurrio es un pueblo mucho más completo de lo que nos pensábamos puesto que hasta hace pocos años contaba con un Club de Fotografía. Tras 25 años el grupo se disolvió pero elaboraron un libro para plasmar en él todo el trabajo creado en todos estos años. Gracias a ello, hemos podido contemplar sus verdaderas obras de arte de las que de otra forma igual, ni siquiera hubiésemos tenido conocimiento.

Os dejamos con algunas imágenes del libro que tal y como ellos indican, son puro ARTE:


[Autor: Vicente Contreras]
[Autor: Cristobal Burgos]

[Autor: Ritxar Aguirre]

[Autor: Roberto Arribas]

[Autor: Vicente Contreras]
Una vez más, tenemos que agradecerle a Enkarna este descubrimiento que nos ha hecho y pedir disculpas por si alguno de los autores no quería que sus obras apareciesen aquí, en tal caso, podéis contactarnos y sin ningún problema las retiraremos.



lunes, 5 de diciembre de 2011

La opinión del pueblo

Como ya se dijo en su día, la razón de este blog es un proyecto universitario. Como parte del mismo, nos involucramos con la gente del pueblo en nuestra última visita y ya que nos habíamos olvidado la vergüenza en la facultad, empezamos a hablar con los vecinos.


Estas amables jóvenes acababan de salir de clase y andaban vendiendo dulces para pagarse el viaje de estudios. Quizá vieron en nosotras la oportunidad de vendernos alguno, pero en lugar de ello tuvieron que aguantar nuestras preguntas -que, por cierto, redactamos aquella misma mañana entre curva y curva en el autobús-.
Nos comentaron que hay pocas actividades para gente de su edad (entre 15 y 16 años) y que agradecerían la creación de un gaztetxe ya que desde hace un tiempo, el número de lonjas existentes en Amurrio ha aumentado de manera considerable. También les gustaría que hubiese más ambiente nocturno en el pueblo y que las comunicaciones con otros núcleos, como Llodio, Bilbao o Vitoria, fuesen más asequibles y frecuentes para poder desplazarse hasta allí sin dificultad.
Destacaron el enorme gasto que supone para ellas pagar el polideportivo ya que, a pesar de contar con diversas actividades y abonos mensuales, los casi 5 euros que deben pagar cada vez que van les parecen excesivos.
La nota global que le pondrían a Amurrio quedó en torno al seis; sin embargo, reconocieron que es un lugar tranquilo en el que vivir. Aunque ya se sabe que las almas jóvenes buscan la libertad y el descubrimiento de nuevos lugares, por lo que creímos que ellas, en cuanto tengan su oportunidad, dejarán su pueblo para ir a descubrir sitios distintos, como hemos hecho algunas de nosotras.


A pesar de la negativa de Jon -izquierda- a salir en nuestras fotos, hubo alguna que le pilló desprevenido. Desde aquí le pedimos disculpas -si es que descubre que finalmente hemos publicado su foto-, pero su colaboración ha sido crucial para la realización de este trabajo, por lo que creemos que merece una mención especial, ya que fue él quién nos llevó por el parque de Aresketamendi y nos enseñó cómo funcionaba cada máquina -también tuvo que escuchar alguna que otra barbaridad, y soportar nuestros desvaríos... lo cual es de agradecer-.
Al igual que las chicas de antes, Jon cree que a Amurrio le hace falta un gaztetxe y también le gustaría que hubiese más ambiente nocturno. A nosotras nos dio la impresión de que estaba encantado ya que ha encontrado trabajo a apenas cinco minutos de su casa y, aunque es algo relacionado mínimamente con su rama -la geología-, reconoció estar muy contento en Amurrio y trabajando en Aresketamendi.
Su compañera Enkarna -a la derecha- fue la que nos llevó hasta el parque de las energías renovables y quien, posteriormente, nos llevó de paseo por el pueblo, enseñándonos todos y cada uno de los lugares de interés: la zona más rural, el centro de Amurrio, la zona del Refor...
Ambos trabajan en Aresketamendi y nosotras queremos darles las gracias porque, sin su desinteresada ayuda, no hubiésemos logrado hacer un trabajo tan completo.
En cuanto a Amurrio, Enkarna destacó que para ella, personalmente, es muy difícil acceder a la compra de un piso y que los alquileres, muchas veces, se escapan de las posibilidades económicas de los habitantes del pueblo.


Por último, estos amables señores nos dijeron que estaban encantados de vivir en Amurrio y que tenían mucho que agradecer al anterior alcalde, que había hecho del pueblo lo que es hoy.
Destacaron la importancia de instalar una depuradora de aguas para evitar olores desagradables y para que las aguas lleguen limpias al río, disminuyendo así su contaminación.
Sobre todo les indignaba la necesidad de desplazarse a Llodio o Bilbao para visitar a médicos especialistas, ya que en Amurrio únicamente disponen de un médico de cabecera. Sería de agradecer, comentaron, que desde el ayuntamiento se ampliaran los servicios de autobuses o se estableciera un horario de visitas de los propios especialistas al municipio.
También nos contaban que, a pesar de que Llodio es más grande que Amurrio, allí está todo mucho más condensado y que en Amurrio hay muchas zonas verdes y se puede pasear tranquilamente por las calles, sin agobios.
Les parece muy positivo que el ayuntamiento organice salidas en verano a las playas de la costa vasca, ya que el autobús sale a las 9 de la mañana y regresa a las 7-8 de la tarde, lo que les permite pasar el día entero en la playa sin preocuparse de coger el coche.
En general, nos dio la impresión de que les gusta vivir en Amurrio ya que es un sitio tranquilo y donde se puede salir a la calle sin ningún peligro.


A nosotras nos gustó mucho el pueblo y tenemos pensado volver, ya que nos impresionó la cantidad de espacios verdes y la amabilidad de sus gentes. Agradecemos la colaboración de aquellos que se dejaron entrevistar y que tuvieron la amabilidad de contestar a nuestras preguntas.


Las fotografías fueron realizadas con el permiso de los entrevistados; sin embargo, serán retiradas cuando finalice el proyecto, aunque quedará la reproducción de sus palabras. Si alguien se da por aludido o se ha visto ofendido y desea que las fotos se retiren antes de lo previsto, no habrá ningún problema.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ARESKETAMENDI II

Lo prometido es deuda; hoy tocan muchas fotos sobre todo lo que se puede hacer en Aresketamendi.
Lo que más nos gustó (y creo que en las fotos se refleja muy bien) es que pudimos tocar y jugar con todo lo que allí hay; desde intentar mover una bola de mármol de más de 180 kg con nuestra propia fuerza (y eso que algunas no tenemos mucha) hasta producir energía con el movimiento de las olas. Todo tiene un sentido didáctico por lo que no es simplemente una actividad para pasarlo bien y no entender el por qué de las cosas.

Aquí os dejamos las fotos con una pequeña descripción de cada artilugio.





 1.  Cubo de agua: es mucho más fácil levantarlo ayudados con este mecanismo que con nuestra propia fuerza
2.  Noria manual: girando el volante y gracias a nuestra propia fuerza elevamos los cuencos con agua para provocar el giro y volcarlos en el nivel superior.
3.   Pedaleo: podéis ver perfectamente en qué consiste aquí (si, todas probamos todos los artilugios, nos encanta!)
4.  Bola de mármol ligera: La clave no está en nuestra fuerza sino en la capa de agua que existe entre la bola y su base de piedra, así es como conseguimos moverla.


Está claro que nosotras volveremos y aprovecharemos para hacer una barbacoa en esta parrilla que solo necesita la luz del sol!


lunes, 28 de noviembre de 2011

ARESKETAMENDI I

Como ya os anunciamos en el post anterior, volvimos por segunda vez a Amurrio, en parte para volver al ayuntamiento pero, sobre todo, para visitar el parque natural de Aresketamendi. Ya la primera vez nos quedamos con las ganas de verlo y no podíamos volver a Amurrio sin pasar por allí.

Quedamos con Enkarna, la encargada del parque, que nos llevó a Aresketamendi y tras explicarnos un poco a que se dedicaban allí y hacerle todas las preguntas que quisimos y más, Jon, geólogo del parque, nos enseño todas las instalaciones y nos llevó por la pasarela de madera de casi 1 km mientras nosotras toqueteábamos todo lo que podíamos y nos concienciábamos un poco más sobre las energías renovables y el desarrollo sostenible.




Para que os hagáis una idea de lo genial que nos lo pasamos os dejamos estos pequeñíiiiisimos  videos y en próximos posts os daremos muchos más detalles sobre todos los artilugios interactivos que podéis encontrar si decidís como nosotras ir a pasar la mañana a este gran parque natural.





viernes, 18 de noviembre de 2011

Un nuevo día en Amurrio que nos ha dejado impresionadas. La visita al parque de Aresketamendi ha resultado ser interesante y divertida. Hemos reído cual niñas, al tiempo que disfrutábamos de las vistas y de las distintas actividades que ofrece este parque natural didáctico.
100% recomendable.

martes, 8 de noviembre de 2011

La razón de Amurrio.

En Septiembre comenzamos a estudiar el Grado de Ciencias Ambientales en la UPV/EHU. Una de las asignaturas del mismo es Análisis Geográfico y el principal objetivo es ser capaces de analizar los diversos aspectos de un espacio geográfico concreto. Para ello, debíamos realizar un trabajo sobre un municipio alavés; ¿nuestra elección? Amurrio, ya que contaba con todos los requisitos para llevar a cabo un completo estudio de ámbitos tan distintos como relieve, población, medio ambiente, etc.

Por todo ello, ¿qué mejor que contar mediante este blog todo lo referido a este pequeño pueblo llamado Amurrio?

Aquí empezó nuestro viaje...


Nada más llegar al pueblo, nos desplazamos hasta el ayuntamiento para recoger información sobre todo lo referido al medio ambiente. Allí nos atendieron gustosamente y nos ofrecieron gran cantidad de datos, folletos, vídeos...

Después, encontramos la Oficina de Turismo, donde nos invitaron a echar un vistazo a los libros de la biblioteca y nos presentaron a Enkarna, la encargada del Parque Natural Aresketamendi.


Tras varias horas sin descanso, decidimos parar unos minutillos a tomar un pintxo en un bar cercano. Casi dejamos que la pereza pudiese con nosotras, pero había algo en ese pueblo que nos animó a seguir investigando por las calles.

Y así, encontramos la casa de cultura y el parque Juan Urrutia, con la escultura "Guk", que nos dejó boquiabiertas.







Al final del día las sensaciones fueron muy positivas. Además de descubrir un nuevo pueblo -ya que ninguna de las cuatro había estado antes en Amurrio-, volvimos a casa sabiendo que la próxima visita sería todavía mejor, ya que aún quedaban muchas cosas por hacer.